El propósito de la IA
El propósito de la IA

Inteligencia artificial

La IA (inteligencia Artificial) se define como “Una rama de las ciencias computacionales que busca construir agentes que puedan replicar y auto-mejorar las habilidades humanas como la inteligencia, la empatía, la memoria y el aprendizaje para solucionar problemas en entornos complejos, incluso desconocidos.”

Uno de los principales retos es definir el concepto de inteligencia y a que podemos darle el atributo de inteligente, lo que puede llevar a análisis filosóficos o religiosos para llegar al concepto de inteligencia.

La definición más común que podemos encontrar en Wikipedia es: “La inteligencia se ha definido de muchas maneras, incluyendo: la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia, aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas. En términos más generales, se puede describir como la capacidad de percibir o inferir información, y retenerla como conocimiento para aplicarlo a comportamientos adaptativos dentro de un entorno o contexto.”[1]

Bajo este criterio defino la IA como un desarrollo de sistemas de cómputo que puedan realizar tareas que requieren inteligencia humana, con el objetivo de crear maquinas capaces de imitar funciones de un razonamiento humano, como aprender, resolver problemas, percibir el medio, entender el lenguaje y tomar decisiones de acuerdo con la situación o el ambiente en que se encuentran, demostrando una capacidad de adaptarse a cambios en el proceso semejantes a los que realiza un humano.

Origen de la IA.

En la historia de la humanidad siempre ha existido la idea de inteligencia diferente a la humana, donde se puede atribuir esta característica a diferentes entidades, de entre los cuales encontramos un de los relatos más antiguos en la literatura y parte de la mitología Griega, la historia habla sobre un autómata conocido como “Talos”[2] el cual podría ser identificado como la idea más antigua de una inteligencia en un objeto mecánico no humano, se describe como un autómata creado de bronce y con la función de proteger una ciudad, en el relato no se habla de si tiene o no inteligencia, simplemente se narra y se describe un autómata que realiza tareas con inteligencia idéntica a las un humano y con esta habilidad  cumple sus objetivos, la historia se encuentra en la obra “Argonautica”[3] escrita a mediados del siglo I y se puede encontrar en la mitología moderna en la película Jason y los argonautas de 1963[4]. Talos un autómata que defiende a Europa de ataques de invasores y piratas, esta literatura la podemos tomar como ejemplo de cómo los humanos siempre hemos imaginado sistemas o maquinas que piensan y actúan como nosotros.

La IA en la historia moderna, podemos tomar la época de los primeros fundamentos iniciando en 1943 con el trabajo de Warren McCulloch y Walter Pitts, ellos propusieron un sistema de neuronas artificiales que podrían prenderse o apagarse cuando fueran sujetas a un estímulo. Una teoría que describió los primeros pasos de las redes neuronales.

Otro de los trabajos más sobresalientes de la época fue el realizado por Alan Turing en 1950 en la publicación “Computing Machinery and Intelligence”, donde se plantea la pregunta ¿pueden las maquinas pensar?, con este texto se introduce el concepto al público en general, dando pie a la prueba de Turing,

“Una computadora pasa la prueba si un interrogador humano, después de plantear algunas preguntas escritas, No puedo decir si las respuestas escritas provienen de una persona o de una computadora.”[5]

Esta prueba consiste en determinar la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente equivalente o indistinguible del de un ser humano.

El concepto de “Inteligencia Artificial se acuño en oficialmente en 1956, en la conferencia de Dartmouth, “The Dartmouth Summer Research Project on artificial intelligence”.

"Proceder sobre la base de la conjetura de que cada aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia puede, en principio, describirse con tanta precisión que se puede construir una máquina para simularlo."[6]

El nombre para el nuevo campo se definió como “Inteligencia artificial” por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon, seleccionando el nombre por su neutralidad y evitar centrarse en la teoría de los autómatas y la cibernética que en ese momento estaban muy centrados en la retroalimentación analógica.

Para complementar el origen de la IA podemos mencionar 3 etapas principales antes de llegar a la época contemporánea y a lo que podemos conocer como renacimiento del Aprendizaje Automático (Machine Learning).

  1. Primeros pasos de la IA y los sistemas expertos desde 1950 a 1970. Con los primeros exponentes de la IA y el nacimiento del campo de estudio con el nombre que la conocemos actualmente.
  2. El invierno de la IA de 1970 a 1980 conocido a si por que literalmente se congelo el interés por los resultados esperados en este campo.
  3. Conexionismo y redes neuronales 1980 a 1990, se retoma el campo de investigación enfocado a Redes neuronales y algoritmos para entrenar a estas redes.

Cuadro en resumen cronológico con hitos más relevantes.

Figura 1. Resumen Histórico de la IA 1950-1987.

El propósito de la IA.

El propósito de la IA abarca una amplia gama de aplicaciones en diversas materias y tiene como objetivo crear sistemas o máquinas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, por lo que el propósito que les damos es que estas maquinas puedan calcular cómo actuar de manera efectiva y segura en una amplia variedad de situaciones novedosas.

“We call ourselves Homo sapiens—man the wise—because our intelligence is so important to us. For thousands of years, we have tried to understand how we think and act—that is, how our brain, a mere handful of matter, can perceive, understand, predict, and manipulate a world far larger and more complicated than itself. The field of artificial intelligence, or AI, is concerned with not just understanding but also building intelligent entities—machines that can compute how to act effectively and safely in a wide variety of novel situations.”[7]

La característica ideal de la IA es la habilidad de racionalizar y tomar acciones que tengan las mejores oportunidades de lograr un objetivo específico[8], por lo que se determina como el propósito de la IA el de crear sistemas inteligentes que puedan aumentar las capacidades humanas, automatizar tareas y contribuir a resolver problemas complejos en diversos dominios, mejorando en última instancia la eficiencia, la toma de decisiones y la innovación.

Los propósitos que buscamos en máquinas inteligentes pueden variar dependiendo el contexto de aplicación, entre estos podemos encontrar:

  1. Automatización de tareas: la IA está diseñada para automatizar tareas, que van desde actividades rutinarias y repetitivas hasta funciones cognitivas más complejas. Esta automatización tiene como objetivo mejorar la eficiencia, reducir la carga de trabajo humano y mejorar la productividad.
  2. Resolución de problemas y toma de decisiones: los sistemas de inteligencia artificial se desarrollan para analizar grandes conjuntos de datos, identificar patrones y tomar decisiones informadas. Esta capacidad es valiosa para la resolución de problemas en diversos campos, como finanzas, atención médica y logística.
  3. Aprendizaje y adaptación: el aprendizaje automático, un subconjunto de la IA, permite que los sistemas aprendan de datos y experiencias. Los modelos de IA pueden adaptarse a nueva información, condiciones cambiantes y escenarios en evolución, lo que lleva a una mejora continua del rendimiento.
  4. Procesamiento del lenguaje natural (PNL): las tecnologías de inteligencia artificial, como la PNL, permiten que las máquinas comprendan, interpreten y generen el lenguaje humano. Esto tiene aplicaciones en asistentes virtuales, chatbots, traducción de idiomas y análisis de sentimientos.
  5. Visión por computadora: la IA con capacidades de visión por computadora puede interpretar y comprender información visual del mundo, permitiendo aplicaciones como reconocimiento de imágenes, detección de objetos y vehículos autónomos.
  6. Reconocimiento de patrones y análisis de datos: la IA destaca en el reconocimiento de patrones dentro de grandes conjuntos de datos, lo que resulta valioso para tareas como la detección de fraudes, el análisis predictivo y la investigación científica.
  7. Interacción hombre-máquina: la IA contribuye a mejorar la interacción entre humanos y máquinas. Los asistentes virtuales, los chatbots y los sistemas de reconocimiento de voz son ejemplos de aplicaciones de inteligencia artificial que mejoran la experiencia del usuario.
  8. Innovación y creatividad: las tecnologías de inteligencia artificial se utilizan para automatizar ciertos aspectos de los procesos creativos, ayudando en el diseño, la generación de contenido y la resolución de problemas. Esto contribuye a la innovación en diversas industrias.
  9. Investigación científica: la IA se aplica en la investigación científica para el análisis, simulaciones y modelado de datos. Acelera el ritmo de los descubrimientos en campos como la física, la química y la biología.
  10. Asistencia para personas con discapacidad: se han desarrollado aplicaciones de inteligencia artificial para ayudar a personas con discapacidad, como sistemas de reconocimiento de voz para personas con problemas de movilidad o ayudas visuales impulsadas por inteligencia artificial para personas con discapacidad visual.
  11. Aplicaciones biomédicas: en la atención sanitaria, la IA se utiliza para diagnóstico, medicina personalizada, descubrimiento de fármacos y análisis predictivo, lo que contribuye a los avances en la investigación médica y la atención al paciente.
  12. IA ética y responsable: existe un énfasis creciente en el desarrollo de sistemas de IA que se adhieran a principios éticos, respeten la privacidad y minimicen los sesgos. El objetivo es garantizar que las tecnologías de IA se desarrollen y desplieguen de manera responsable.

En resumen, con el desarrollo en el campo de la inteligencia artificial podes encontrar narrativas que hablan de conceptos que podemos entender como inteligencia artificial ligados al concepto de que es inteligencia y buscando formas de expandir este concepto a maquinas, en la actualidad definimos Inteligencia artificial como un desarrollo de sistemas que puedan realizar tareas que requieren inteligencia humana, con el objetivo de crear maquinas capaces de imitar funciones de un razonamiento humano.

La aplicación de la IA no tiene límites, la tecnología puede aplicarse a diferentes sectores e industrias, con tareas y objetivos específicos por lo que determinamos que el propósito de la IA es crear sistemas inteligentes que puedan aumentar las capacidades humanas, automatizar tareas y contribuir a resolver problemas complejos.

La IA integra varios campos de estudio y de aplicaciones, tomemos como ejemplo un auto autónomo diseñado para transportar personas de jun lugar a otro y generar los menores riesgos posibles y de ser posible el menor numero de víctimas, en este ejemplo utilizamos, automatización de tareas, resolución de problemas y toma de decisiones, aprendizaje y adaptación (machine learnig), visión por computadora para interpretación información visual, reconocimiento de patrones y análisis de datos, interacción hombre maquina y por ultimo el campo de la ética aplicable en la IA.

Bibliografía

  1. Artificial Intelligence, A Modern Approach Fourth Edition, Stuart Russell and Peter Norvig. Perason.
  2. Inteligencia Artificial avanzada, Raúl Benites Iglesias. Editorial UOC.
  3. Fuentes históricas, Wikipedia.org.
  4. Artificial Intelligence Coined at Dartmouth text, Dartmouth.edu.
  5. Artificial Intelligence: What It Is and How It Is Used, Jake Frankenfield, Invesopedia.com.

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia

[2] https://en.wikipedia.org/wiki/Talos

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Argon%C3%A1uticas_(Valerio_Flaco)

[4] https://en.wikipedia.org/wiki/Jason_and_the_Argonauts_(1963_film)

[5] Artificial Intelligence A Modern Approach Fourth Edition, Stuart Russell and Peter Norvig, Chapter pag 32.

[6] https://home.dartmouth.edu/about/artificial-intelligence-ai-coined-dartmouth

[7] Artificial Intelligence A Modern Approach Fourth Edition, Stuart Russell and Peter Norvig, Chapter pag 29.

[8] https://www.investopedia.com/terms/a/artificial-intelligence-ai.asp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *